El lector o el oyente de tu oposición
Has estudiado, relacionas conocimientos, sabes resolver tus casos prácticos y eres original, pero llega el momento en el que tienes que exponer todo ese conocimiento que, lejos de agobiarte, has conseguido que te guste.
El tema que tratamos hoy no es otro que el de empatizar con nuestra audiencia, conectar con nuestros oyentes o nuestros lectores y engancharlos. Y esa audiencia no es otra que el tribunal de nuestra oposición. Dependiendo de la comunidad autónoma donde te presentes el primer ejercicio será leído por tí ante el tribunal o leído por los propios miembros del tribunal. En ambos casos, parte de nuestra estrategia ha de cambiar necesariamente. Veámoslo con un ejemplo:
Buenas tardes. Las reservas de agua están un 24% por debajo de la media de los últimos diez años. Las cuencas que están en peor situación son las del Júcar y el Segura, y la del Tajo a la que pertenece el embalse de la Pinilla. Se nota la falta de lluvias por el cambio climático lo que ha provocado que los expertos estén cambiando, incluso, su forma de planificar el uso del agua.
Fuente: rtve.es
Las reservas de agua del Júcar y del Segura se encuentran esta semana hasta seis puntos por encima de lo acumulado hace un año, pero siguen por debajo de la media de los últimos diez años. Los pantanos de la cuenca del Júcar están al 30,1 por ciento de su capacidad, 2,3 puntos porcentuales más que hace un año.
Fuente: lavanguardia.com
Alguien que no esté buscando diferencias es probable que no las encuentre, pero como opositor tu trabajo es hilar muy fino para buscarlas y usarlas en tu oposición. Veamos de forma concreta algunas de ellas:
- Con nuestros oyentes necesitamos “comunicarnos”. Saludar, usar conectores, programar las pausas con signos de puntuación, etc…
- De cara a los lectores podemos ser más precisos con los datos que damos, acompañando incluso tablas o gráficos si conocemos la información exacta.
- Lo que para el oyente es entonación, dicción, pausas, etc… para el lector se transforma en márgenes, espacio entre párrafos, eliminación de viudas y huérfanas, sangrías…
- En ambos casos será muy importante cuidar la caligrafía. Tanto para que te entiendan como para entenderte tu mismo.
Esperamos que estos sencillos consejos te ayuden a mejorar tu redacción de cara al examen. Todo cuenta… y el buen opositor lo controla todo.