Título

Subtítulo
La salud dinámica y la preparación de oposiciones
16 Abr 2020

La salud dinámica y la preparación de oposiciones

En la situación que estamos viviendo, con el confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19, resulta básico reflexionar sobre el concepto de salud relacionado con la preparación de oposiciones y, por qué no, actualizarlo.

Diego Collado Fernández, en su tesis doctoral publicada en 2005, define el concepto de «salud dinámica» en base a tres dimensiones:

  • Un cuerpo libre de enfermedades —salud orgánica básica—.
  • Unos órganos y sistemas desarrollados adecuadamente —a través de la práctica regular y sistemática de actividad física—.
  • Una mente libre de tensiones y preocupaciones —hábitos de vida sanos y actitudes positivas—.

¿De qué manera influye este planteamiento en la preparación de oposiciones?

La Fundación Investigación Nutricional (FIN), en su «Informe 2016: Actividad Física en niños y adolescentes en España,» recomienda para mejorar la actividad física global:

  • Realizar evaluaciones anuales de la condición física y habilidades y destrezas motrices, en los niños y niñas en la escuela por parte del profesor de Educación Física.
  • Comunicar los parámetros de condición física al pediatra de atención primaria.

La escuela es la única institución por la que pasa de forma obligatoria toda la población, y parece ser la única opción real de los adolescentes a participar en actividad física (Aphamis, Ioannou, y Giannaki, 2017), por lo que se convierte en un entorno favorable para evaluar la condición física y la coordinación motriz con objeto de poder adoptar medidas que puedan prevenir enfermedades en la edad adulta.

González y Lechuga (2017) señalan que, si todo el profesorado de Educación Física utilizase las mismas pruebas para evaluar el rendimiento físico de forma estandarizada, podríamos disponer de datos que permitiesen la comparación entre poblaciones y, en caso necesario, poder adoptar medidas enfocadas a la mejora de la condición física relacionada con la salud.

Siguiendo a Secchi (2012), cuando un programa de evaluación de la condición física en el ámbito escolar está bien dirigido puede ser útil para motivar a los alumnos, conocer su nivel de condición física, verificar progresos, identificar factores de riesgo, diseñar programas de actividad física, promover la salud y la educación física. Pero, el mismo autor y sus colaboradores puntualizan: «A menudo el rendimiento físico de los niños es comparado unos con otros y los alumnos con menor condición física se ven frustrados al no poder alcanzar los altos estándares buscados o deseados».

Hay que mejorar los niveles de condición física especialmente ahora que debemos seguir con la preparación de oposiciones en el confinamiento.

Deja tu comentario