Título

Subtítulo
29 Jun 2022

Posible resolución del supuesto EF Primaria (Asturias 2022)

SUPUESTO PRÁCTICO PRINCIPADO DE ASTURIAS EDUCACIÓN FÍSICA.

Compartimos una posible resolución al supuesto elaborada por Daniel, uno de nuestros preparadores. No quiere decir que sea la única respuesta posible a un ejercicio que, por definición, es de respuesta abierta pero que compartimos con todos nuestros opositores y lectores. Esperamos sea de ayuda.


Eres uno de los dos maestros/as de E. Física de un colegio de línea 2. Tienes horario completo en el área, impartes docencia directa en cuatro niveles diferentes y además tienes 2 horas como coordinador de NNTT. Una vez contestadas las preguntas tendrán que quedar contextualizados los cuatro niveles en los cuales das clase.
Resolución técnica de cuestiones prácticas (hasta 2 puntos)
1- En un equipo docente se habla de las dificultades de un alumno/a respecto al proceso de adquisición de la lecto-escritura. Que tipo de información podrías aportar al respecto desde tu área y qué instrumentos utilizarías. Enmarcar en el currículo.
2- Diseña un sistema de juego en una U.D. de Bádminton, en la que se traten de equilibrar los distintos niveles de habilidad motriz, partiendo del nivel individual de cada alumno/a y de que les dejas hacer las parejas libremente. ¿Cómo harías en los grupos con número impar de alumnos/as? Enmarcar en el currículo y/o en las bases normativas.
Habilidades y competencias para el desarrollo de la función docente (hasta 3 puntos)
3- Elabora un proyecto interdisciplinar en colaboración con otras áreas para el trabajo de los Primeros Auxilios. Enmarcar en el currículo.
4- La familia de un niño/a con trastorno del espectro autista y con cambio de etapa educativa solicita, a través de su tutor/a, una reunión contigo como maestro/a especialista de E. Física. Elabora el guion de los temas a tratar para explicarles tu actuación con su hijo/a en tus clases.
5- Has presenciado los bochornosos incidentes del último derbi Sporting-Oviedo y piensas en diseñar algunas actividades que fomenten en tu alumnado el espíritu crítico ante los espectáculos deportivos. ¿Cuáles serían esas actividades y en qué U. Didáctica las incluirías? Enmarcar en el currículo.


Introducción

Desarrollar el juego limpio, las relaciones entre compañeros y compañeras, golpear un volante, usar otro para conducir responsablemente por mi ciudad, trabajar de manera competencial teniendo en cuenta a todo el alumnado, aprender la reanimación cardiopulmonar y también a escribir. ¿En qué materia se pueden trabajar todas a la vez, variando agrupamientos integrando a todo el profesorado y dinamizando al centro? Pura educación física.

Resolveré el supuesto a través del desarrollo de un curso académico en mi colegio, el colegio público El Vallín, con una unidad de bádminton a través del modelo comprensivo, un proyecto interdisciplinar con Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física, de 1º a 6º, comenzando conociendo señales para acabar en sexto con una marcha cicloturista, desarrollar la reunión con una familia que incorpora a su hijo a nuestro aula abierta donde verá la progresión de su aprendizaje y resolveré las dudas que puedan tener, aplicaré mis horas de nuevas tecnologías para el desarrollo del espíritu crítico con actividades concretas y muy prácticas y explicaré cómo un maestro de educación física aporta una visión totalmente diferente en un equipo docente para ayudar a mi alumno con problemas de lectoescritura. ¿Qué asignatura es la más indicada para todo esto? Cinco supuestos que desarrollaré como uno solo, con muchas limitaciones, pero en el que tendré en cuenta también como colaborar con la programación general anual, desarrollar los 353 indicadores de EF del DC 82, trabajar las competencias y el trato a todo el alumnado: el disruptivo, el policía, el que no trae el neceser, el competitivo… Puede parecer muy complicado, pero creo que es muy práctico, adaptado a nuestro día a día y que pone de relieve la importancia de nuestra labor en un colegio. “Un mar en calma nunca hizo buenos marineros”

Antes de nada, voy a contextualizar las clases y mi docencia como pide el enunciado del supuesto: 1º, donde se incorpora mi alumno con trastorno del espectro autista, 2º, donde desarrollaré el análisis de la lectoescritura, 5º, desarrollaré el tratamiento de las conductas antideportivas y 6º, para el bádminton ya que no tiene sentido incorporarlo en otro curso, porque los que hemos probado el bádminton sabemos que puede resultar complicado hasta para los más mayores.

Todo dentro del colegio público El Vallín de Piedras Blancas en el que tengo dos clases por nivel y también dos horas de coordinación TIC. Estaría bien ese horario por tener “solo” 16 horas lectivas y no ser tutor, algo muy raro para un especialista. Pero además imparto Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en sexto curso, lo que me ayuda en el conocimiento del currículo como verán a continuación. Mi compañero Pedro es tutor e imparte los otros dos cursos de educación física.

Una vez contextualizado, paso a la resolución de los 5 supuestos de manera individual atendiendo al enunciado de este y a los criterios de calificación de este proceso oposición publicado recientemente en educastur. El índice que voy a seguir para resolverlo es el siguiente:

  1. Informe para el equipo docente sobre problemas de un alumno en lectoescritura. Desde EF.
  2. UD sobre bádminton: sistema de juego, HMB, situación individual, parejas y cuando son impares.
  3. Elaborar un proyecto interdisciplinar sobre primeros auxilios. Enmarcar en el currículo.
  4. Guion de la reunión con una familia y forma de trabajo en EF con un alumno TEA.
  5. Actividades para el desarrollo del espíritu crítico del alumnado. Unidad para su trabajo.
  6. Referencias bibliográficas y conclusión.

1 Informe para el equipo docente sobre problemas de un alumno en lectoescritura. Desde el área de EF

El equipo docente comunica que se mantienen las dificultades de lectoescritura de Xurde, alumno que tuvo dificultades el curso pasado en el centro del que proviene. Al incorporarse, en la evaluación inicial se detectan dificultades. Muchas veces no se tiene en cuenta al maestro de educación física en estas reuniones, pero mi centro sabe que nosotros vemos cosas que no se aprecian dentro del aula.

Les comento mi visión desde nuestra área. Es un alumno con problema para la estructuración espacio temporal y también para diferenciar la derecha y la izquierda por lo que aún no ha afirmado su predominancia lateral. Podría ser una cuestión de madurez, porque en los juegos a veces lo hace bien y otras veces se equivoca, pero tiene dificultades por encima de la media y mi experiencia me dice que puede haber algo más detrás.

Pongo en común esto para hacer un seguimiento y una posible valoración, sería interesante porque observó en varios instrumentos que tiene una dificultad en el procesamiento de la información. Les comunico que he observado que no es capaz de reproducir estímulos visuales una vez que han desaparecido, aunque los auditivos sí. En el caso de que hayan observado lo mismo habrá que decidir si es un problema solo en mi área o global y si es lo segundo, que el tutor/a pida una valoración a la orientadora del centro para descartar un posible caso de dislexia trastorno del lenguaje o retraso madurativo que se pueda corregir.

Todo esto lo digo basándome en el currículo ya que según la metodología específica de EF somos la materia más recomendada para mejorar la lectoescritura y la competencia lingüística del alumnado. También el trabajo de la fuerza en el miembro dominante, la lateralidad o la percepción espacial. Todo con indicadores y criterios como: el CE 1 “Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos con su indicador” 1.13 Situarse en el espacio tiempo o el CE 7 “Valorar la propia realidad corporal” con indicadores como el 7.2 Señalar la derecha y la izquierda en su propia persona o el 7.4 Reproducir a través de una experiencia visual o auditiva una vez que se vaya al estímulo.

En cuanto a los bloques de contenido, el bloque 1 “El cuerpo imagen y percepción” con el contenido Afirmación de la lateralidad o el bloque 2 “Habilidades motrices” desarrollo de la coordinación óculo manual. También con OGE como el “E” que nos pide desarrollar la competencia en lengua castellana.

En cuanto a los instrumentos me he basado en la observación directa con la que compruebo sobre la práctica si tiene dificultades mientras juega y no es consciente de que le observo, también fichas. Les entregó una para ver si diferencia, es solo de unir y es la misma que les envié a las tutoras para el blog de clase de liveworksheet, previamente. Así veo si lo ha interiorizado o no. También mi lista de control dónde tengo la prueba de evaluación inicial para comprobar cómo vienen del verano como recomienda la circular inicio de curso de este curso 2021-2022. Esa misma la paso más veces durante el curso para ver si hay mejoría. Una vez explicado la aportación al equipo con instrumentos y adaptado al currículum pasó al punto dos de mi índice titulado…

2 UD sobre bádminton: sistema de juego, HMB, situación individual, parejas y cuando son impares.

La unidad es la número 11 para 6º curso de primaria y que va a tener lugar en mayo como colofón para el desarrollo de las HMB tan necesarias para este y para todos los deportes. Pese al buen tiempo se desarrollará dentro del polideportivo cubierto, porque si hace un poco de aire los volantes se vuelven incontrolables.

Va en progresión ya que en 5º trabajamos las palas y el pádel y durante este curso la UD 3 fueron juegos reciclados donde fabricamos nuestras paladós con un tutorial del asturiano Antonio Méndez en su canal de YouTube. El reciclaje es un objetivo de nuestro centro recogido dentro de la PGA. En la unidad se trabajan las HMB dentro del sistema de juegos del sport Education que propone Daryl Siedentop: afiliación a un equipo, periodo de práctica, competición formal y torneo con entrega de premios.

En la primera sesión trabajaremos de manera individual desarrollando las habilidades motrices principalmente en lanzamientos y recepciones de manera individual y por parejas. Me sirve de evaluación inicial y para hacer grupos de nivel por capacidad como propone Ángel Pérez Pueyo. En la segunda sesión trabajo por parejas donde introduciré los giros a través del golpeo de revés y también la rotación en el equipo porque jugamos al bádminton en equipos de cuatro de manera similar al voleibol, rotando por zonas del campo y crearán su equipo con escudo y uniforme, llevarán siempre el mismo color. En la tercera sesión hacemos los equipos por nivel de capacidad teniendo en cuenta la evaluación inicial y otorgándole roles como pueden ser por ejemplo el de árbitro, capitán, entrenadora y jugadora más valorada y seguirán practicando dentro del equipo con las instrucciones de la entrenadora de su equipo. La cuarta sesión hacemos entrenamientos y situación real de equipo y la última sesión hacemos el torneo final en la que el ganador 2º y el 3º subirán al podio y el 4º recibirá una cuchara de palo como en el torneo de cuatro naciones de rugby, que les hace casi más ilusión que el ganar. En la vuelta a la calma todo el alumnado votara para darle el premio al equipo más limpio, al mejor árbitro, a la mejor jugadora o jugador fomentando así actitudes positivas.

Partiremos del trabajo individual como marca la circular para ver el punto de partido de cada 1 de ellos, después pasaremos al trabajo por parejas. Los más capaces trabajarán con los menos capaces para que les sirva de refuerzo a los menos capaces ya que les tiraran mejores pases y también de ampliación al resto porque les tiran volantes más complicados. En la parte final de la clase o en la tercera se pondrán por nivel de capacidad para que lleguen a su mayor nivel y disfruten jugando.

¿Qué pasa si quedan impares? ¿Se queda sólo? Nadie se queda solo en clase, puede ponerse conmigo para practicar de una manera motivante, siempre quieren ir con el profe, también podrían colocarse en tríos para trabajar juntos, aunque creo que el trabajo en equipos de cuatro es la mejor opción, Ya que el entrenador pueda ayudar a todo el equipo observando cómo trabajan incluso se podrían hacer partidos dos contra 1 en la red para fomentar la máxima participación.

¿Qué pasa si no son capaces de jugar bien al bádminton? Bajaré la altura de la red para facilitarlo y si aún así persiste, pondremos palas con una pelota de floorball y permitiré que haya un bote. Me gustaría explicar una clase en profundidad, con la estructura de Marcelino Vaca Escribano y las actividades de ampliación y refuerzo, pero las limitaciones temporales no lo permiten.

Termino relacionando la unidad didáctica con el currículum actual. OGE “K” que habla de valorar la salud y de la actividad física para el bienestar o el “B” que busca que el alumno desarrolle hábitos de trabajo individual y colectivo. También con la citada circular inicio de curso que pide una evaluación inicial, el bloque de contenidos dos “Habilidades motrices” con el contenido que pide “Adecuación de las HMB a predeportes o el bloque 5 “Juegos y actividades deportivas” con aplicación de las HME en situación de juego.

En cuanto a los criterios de evaluación tenemos el 1 “Resolver situaciones motrices” para 6º con el indicador 1.6 Lanzar y recibir dando continuidad a la acción, el 1.5 Realizar combinaciones de giros o con CE 3 “Resolver retos tácticos fundamentales” con los indicadores 3.2, 3.3 y 3.4 que hablan del desarrollo armónico de las HMB en los juegos. Una vez explicado cómo trabajaría la unidad didáctica de bádminton relacionándolo con los grupos parejas y que no quede nadie en separado paso al punto 3 de mi índice.

3 Elaborar un proyecto interdisciplinar sobre primeros auxilios. Enmarcar en el currículo.

El proyecto lleva por título “Educación vial y ciudadana” y está incluido dentro de la PGA contribuyendo a nuestras señas de identidad de centro ya que es 1 de nuestros objetivos “Desarrollar alumnado cívico y competencial”.

Es además un proyecto de tradición en el centro que venimos desarrollando de infantil a 6º, en el que se implica profesorado de CCNN, CCSS y EF de estos cursos y también a la policía local, que imparte charlas todos los años. Por último, también a las familias que participan en la marcha final y la madre de Olaya que nos da charlas sobre educación vial, ya que trabaja en la autoescuela del pueblo. Es un proyecto que parte con el objetivo final de participar en una marcha cicloturista y en la jornada de convivencia en la playa de Salinas, colofón y aplicación de todo para el alumnado de 5º y 6º del colegio.

Los objetivos del proyecto son:

  1. Conocer las normas de seguridad vial básicas.
  2. Desplazarse con seguridad por el entorno.
  3. Conocer y utilizar acciones sencillas de primeros auxilios: conducta PAS, posición de seguridad y detección de corrientes marítimas.

Trabajamos contenidos de varias materias como por ejemplo CCNN con el bloque “El ser humano y la salud” con contenidos como en 1º prevención de accidentes, en 2º conocimiento de lesiones, en 4º normas de seguridad vial básicas y en 6º el conocimiento de las normas de seguridad en piscina y playa. En este caso con una ponencia de Pedro, el otro maestro de EF amante del surf, que les explica como bañarse con seguridad en el mar identificando corrientes.

También CCSS con el bloque 3 “Vivir en sociedad” con indicadores como el de 1º, normas básicas como peatón, conocimiento de señales de tráfico para 5º o en 6º el respeto de las normas de educación vial. No quiero olvidar los OGE como el “N” que habla específicamente del desarrollo de la educación vial o el “A” que busca desarrollar y educar al alumnado para la ciudadanía, así como el objetivo del desarrollo sostenible de la agenda 2030 el objetivo 3 que habla del desarrollo de la salud y el bienestar.

En cuanto al currículo de educación física tenemos el CE 4 que nos pide “Relacionar los conceptos específicos de EF con los otras materias” el CE 8 que nos pide trabajar correctamente en el medio natural o el CE 11 que habla de emplear las medidas de seguridad en la realización de actividades físicas ya que en 1º nos pide identificar las medidas individuales y colectivas, en 3º las específicas adecuadas y en 5º tenemos el indicador 11.1 interiorizar normas el 11.2 realizar correctamente actividad motriz para evitar lesiones y en sexto el 11.3 pide introducir acciones sencillas de primeros auxilios.

¿Cómo lo hacemos? En infantil, la policía local imparte normas viales en una charla y pone un pequeño circuito vial. De 1º a 4º les enseñó todos los años en mayo la conducta PAS (proteger, avisar y socorrer) si vemos un accidente, el uso del 112, la posición de seguridad que realizan de manera autónoma y también comprobar si respira o no el accidentado. Hacemos circuitos viales con señales elaboradas por mí con la codiciada plastificadora del cole y realizamos actividades con ellas en patinete en primero y segundo y en bicicleta de tercero en adelante. En 5º y 6º seguimos con la educación vial con la charla de la policía sobre el circuito que vamos a realizar por el carril bici hasta la playa con los puntos conflictivos y posteriormente nos acompaña en la salida. En paralelo Pedro, la charla sobre corrientes y cómo detectarlas. El día de la marcha tendrán que encontrarlas algo muy competencial en una playa tan peligrosa como la de Salinas y hacemos una pequeña demostración de primeros auxilios con las familias como pacientes simulando accidentes, ya sin tiempo para más pasa el punto número cuatro de mi índice titulado.

4 Guion de la reunión con una familia y forma de trabajo en EF con un alumno TEA.

Antes de nada, consideró importante hacer una breve aclaración terminológica sobre qué es un alumno con trastorno del espectro autista. Según las clasificaciones de la Ley Orgánica 3/2020, en su artículo 71 es un alumno con un trastorno grave de conducta y comunicación por lo que es un alumno dictaminado con NEE. Esta es una descripción clínica, pero yo aún no le conozco en profundidad por lo que no puedo diagnosticar o decir cómo es, ya que mi experiencia con este tipo de alumnado me dice que los hay con capacidades muy diferentes así que no quiero definirlo.

Pepe es un alumno nuevo en el centro qué pasa de infantil a primaria por lo que cambia de etapa educativa. Proviene de un centro de Avilés al que asistió 3 veces en todo el año por lo que está prácticamente sin escolarizar y viene a mi centro porque disponemos de aula abierta en la que tenemos muchos recursos que aportarle. Pero…

¿Qué es un aula abierta? Es un aula específica de educación especial dentro de un centro ordinario que busca la educación por capacidad de aprendizaje muy cercano al enfoque DUA que defienden autores como Coral Elizondo. En esta aula tendrá profesionales de PT, AL y auxiliar educador para el trabajo específico, pero es un alumno de 1º B de pleno derecho con su tutora María y sus 15 compañeros/as todos con sus características particulares.

Reunión con la familia: la familia quiere conocer mi experiencia con este tipo de alumnado y mi manera de trabajar en primaria. Les comento que EF es la asignatura que más puedo ayudar a su hijo que fomenta la sociabilidad y la capacidad de comunicación les explicó que el “aula Créeme” como la llamamos en el Vallín, es un referente de inclusión en Asturias y que si sigue la progresión y colaboran con el centro conseguirán al final de la etapa de educación primaria hacer coreografías de combas, una obra de teatro ir en bici a la playa con sus compañeros de clase como Nora y Enol. Estaría bien también les indico, que le apuntaran a alguna actividad extraescolar para eliminar la sobreprotección y mejorar su autonomía.

Forma de trabajo: evaluación inicial como recomienda la circular para ver qué puedo hacer y qué no y quién no puede. Con eso ayudará la elaboración del informe psicopedagógico que Elsa, la orientadora del cole, tiene que hacer: evaluación motriz, social y comunicativa. Con todas estas aportaciones mías y del resto de compañeros elaboraríamos su plan de trabajo individual en el que trataremos de fomentar sus potencialidades y disminuir sus dificultades.

  1. Estructura de la sesión: siempre utilizó la misma para que sepa que va a suceder en todo momento.
  2. Anticipar siempre lo que vamos a hacer en el trimestre mis unidades y también en cada clase. antes de la unidad didáctica le presentaré material que no conoce para que se familiarice con él por ejemplo le daré una comba para que la toque y ya no le dé miedo cuando la vea.
  3. Antes de cada clase presento a todos las actividades juegos y estructura que va a tener en mi pizarra veleda con pictogramas. que les sirven a todos en primero.
  4. Uso de demostraciones en juegos para que vea y reproduzca
  5. Agrupamientos: escogerá el alumno con el que se sienta seguro.
  6. Eliminar estímulos innecesarios para que se centre la tarea.
  7. Hoja de conducta sabe lo que va a pasar si no trabaja solo si es necesario. Se cumple en clase trabaja tendrá una recompensa que le guste en clase como por ejemplo el uso de plastilina
  8. Tranquilín: algunos de mis alumnos tienen hipersensibilidad por lo que utilizo tranquilino que es un leotardo viejo de mi hija con semillas que le sirve para tocar mientras escuchan las explicaciones.
  9. Evaluación: cada clase unidad hablaré con el equipo docente o tutor para ver las cosas que van bien o lo que va mal y si observa algo llamativo. También hablaré con vosotros la familia ya que es muy importante la comunicación.

Les comunicó que el plan de trabajo individual (PTI) lo revisaremos trimestralmente y que en cualquier momento por Tokapp o por Teams podemos resolver dudas, pero que estén tranquilos porque la evolución va a ser muy favorable. Esta sería mi manera de encarar la reunión con la familia preocupada por la educación de sus hijos. Paso rápidamente al último supuesto que se corresponde con el punto número 5 de mi índice.

5 Actividades para el desarrollo del espíritu crítico del alumnado. Unidad para su trabajo

¿Hay algo mejor que un Derby? Solo si es asturiano ¿En qué unidad lo incluiría? Creo razonable que una unidad de fútbol sala con otros deportes como el colpbol y el fútbol para ciegos. El colpbol para que todos partan del mismo nivel y el fútbol ciego para sensibilizar y que respeten las diferencias. El fútbol a mí me gusta introducirlo mis clases porque nos guste más o menos es el deporte más practicado por niños y niñas desde edades muy tempranas y creo que es sobre él el que hay que trabajar y además de lo relevante que es para el trabajo de la coordinación óculo-pédica si queremos eliminar la competitividad en el estadio primero hay que empezar por educar en el patio.

Las actividades que voy a proponer más adelante están elaboradas teniendo en cuenta el currículo como por ejemplo el OGE “N” que habla de las normas de convivencia o de la resolución de conflictos hay un contenido muy educador en el bloque 5 “Juegos y actividades deportivas” que nos insta a la elaboración del código del juego limpio en nuestra clase y también otros indicadores como los del criterio 7, 7.6 Aceptar las diferencias el 7.1 Eliminar estereotipos, o el CE 9 con el 9.1 Expresar opiniones el 9.5 Identificar conductas antideportivas y el CE 12 que nos habla del uso de las tics o el 13.3 Participar en actividades aceptando el resultado con deportividad.

Siguiendo esto ¿Qué actividades propongo?

  1. Elaborar equipos de nivel por capacidad como propone Ángel Pérez Pueyo los que mejor juegan ayudan a los de menor nivel.
  2. Dar premio al Juego limpio. Lo entrega el alumnado votando de manera grupal en las clases.
  3. Rol de árbitro: todos arbitran un partido de otro equipo para sensibilizar sobre la dificultad de esta labor.
  4. Introducir el tercer tiempo como en el rugby al acabar el partido todos se felicitan y ayudan a los compañeros a mejorar.
  5. Elaboraremos nuestro código del juego limpio. Normas que regirán nuestras sesiones todo dentro del PLEI prescriptivo en el Principado de Asturias.
  6. Coordinador TIC: como coordinador enviaré vídeos alumnado dentro de nuestro perfil competencial para cada curso. Los mayores de 5º y 6º verán el video del partido y harán un collage con fotos del derbi, lo que sume, cumpliendo con indicadores de la competencia digital para sexto cómo “Introducir imágenes en un procesador de texto”. Los más pequeños verán el video de Los Simpson en el que Homer hace de entrenador y quiere ganar a toda costa. Elaborarán el manifiesto cívico y harán un debate cada 1 responderá ¿Qué cosas me gusta y me disgustan cuando voy a un partido?
  7. Vivenciar mis potencialidades: en el colpbol todos partimos de cero y desarrollar la responsabilidad mediante la labor de guía en el fútbol para ciegos respetando los niveles de habilidad.
  8. Debates en la vuelta a la calma: sobre estos hechos antideportivos y los que habitualmente pasan en nuestras clases cumpliendo así con el currículo.

Me gustaría profundizar aún más y explicar la unidad didáctica pero el tiempo no da para más y espero poder hacerlo en la siguiente fase si tengo la oportunidad de hacerlo. Para terminar paso último punto de mi dice que es el …

6 Referencias bibliográficas y conclusión

• “La magia de la EF”, El blog de Josune Rodríguez-Negro.
• “El valor de la EF” de Francisco Javier Vázquez.
• “Aprender a enseñar educación física” de Daryl Siedentop.
• “Ideas prácticas para la enseñanza de la educación física” de Fernando Posada.
• DC 82, circular inicio del curso, así como la resolución de evaluación en 2021.
• “El estilo metodológico actitudinal” de Ángel Pérez Pueyo.

Así como otros autores que he ido citando a lo largo de la resolución como Ruiz Pérez, Pérez Pueyo, Pujolas, Antonio Méndez o Coral Elizondo entre otros. Para terminar, me gustaría dar mi visión personal en la…

Conclusión ¿Se pueden resolver 5 supuestos contactos condicionantes de una manera práctica?

A lo largo del supuesto he intentado demostrar que se pueden hacer proyectos, actividades prácticas y atender a la diversidad dentro de nuestra materia. No es algo de irreal o irrealizable ya que presenté su relación con el currículo LOMCE con su decreto currículo 82 y con la concreción curricular.

Pocas materias como la educación física se prestan a agrupamientos diferentes, metodologías, primeros auxilios, educación vial, lectoescritura, Juego limpio y encima atender a todos y todas. Estamos acostumbrados a plantear clases de calidad para ayudar al alumnado a crecer, que le consiga la fuerza necesaria para romper muros, lanzar fuego, volar y crecer hasta convertirse en invencibles para que nada se les ponga por delante tomando cómo símil el videojuego Super Mario Astur, hilo conductor de mi programación y unidades que si puedo les enseñaré en la siguiente fase.

Concluyo con la frase de Patricia García, capitana de la selección española de rugby, que entrevistaron mis alumnos para El blog de las nuevas tecnologías del colegio.

Para la mayoría las clases de educación física son nuestras preferidas, nuestro gran momento de la semana y nos llega mucho tanto los profesores como lo que se hace en sus clases” y como dice Benilde Vázquez “La educación física puede que sea la asignatura menos académica, pero es sin duda la más pedagógica”.

Muchas gracias por su atención (Propuesta elaborada el 26 de junio de 2022)

Deja tu comentario