Referencias bibliograficas en la oposición (II)
Seguimos con las evidencias que nos ayuden a afrontar la oposición. Se trata de un proceso selectivo para el cuerpo de docentes de Primaria y Secundaria. Por tanto, nuestro trabajo es enseñar. Las obras y autores que traten de aspectos didácticos, pedagógicos o de aprendizaje y neurociencia siempre tendrán relación con el tema —sea el que sea—. Inclúyelos. La oposición es una competición y queremos destacar. Queremos ser los mejores para obtener la plaza. Aunque parezca increíble, una parte importante de los opositores no realizan un buen apartado de bibliografía. Si tu lo haces, tomarás ventaja. Aprovéchalo.
Para conseguir un apartado de bibliografía amplio recomiendo tener citas propias del tema, citas del bloque de temas con el que está relacionado y citas generales —de las que acabamos de comentar—. También incluiremos la legislación. No se nos puede olvidar. Aunque tampoco podemos creer que sustituye a las referencias de autores que fundamenten lo que decimos.
Algunas de mis referencias generales fijas para la oposición son:
- Alumnos de la Escuela de Barbiana. Carta a una maestra. Editorial Nova Terra, 1970.
- Mercedes Ruiz Paz. Los límites de la educación. Editorial Grupo Unisón Producciones, 1999.
- José Sánchez Tortosa. El profesor en la trinchera. La tiranía de los alumnos, la frustración de los profesores y la guerra en las aulas. Editorial Esfera de los Libros 2008.
- Joan Vaello Orts. Cómo dar clase a los que no quieren. Editorial Graó, 2011.
- Daniel J. Siegel y Tina Payne,. El cerebro del niño. Editorial Alba, 2012.
- Eduardo Punset. Viaje a las emociones: las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Grupo Planeta, 2012.
- Miguel Ángel Santos Guerra. La evaluación como aprendizaje. Editorial Narcea, 2014.
- Francisco Mora. Neuroeducación. Alianza Editorial, 2017.
- Siro López. Esencia: diseño de espacios educativos: aprendizaje y creatividad. Ediciones Khaf, 2018.
- David Bueno I Torrens. Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Ediciones Octaedro, 2019.
- Coral Elizondo Carmona. Hacia la inclusión educativa en la Universidad: Diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Ediciones Octaedro, 2020.
- Neus Sanmarti Puig. Evaluar y aprender: un único proceso. Ediciones Octaedro, 2020.
Quiero finalizar con una recomendación. No solo te estudies las referencias, léelas. Y si puede ser varias veces… ¡mejor!