Resistencia aeróbica en la etapa de Primaria
Tradicionalmente, el trabajo de resistencia aeróbica ha sido un caballo de batalla del área de Educación Física, tanto para el docente que se encontraba con dificultades para encontrar la motivación en el alumnado, como para éstos últimos que asociaban la misma a pruebas específicas relacionadas con el rendimiento.
Hay muchos medios que nos permiten trabajar la resistencia aeróbica. El más usado y tradicional es la carrera, pero no nos olvidemos que antes de correr hay que enseñar a correr y, para ello, la etapa de Primaria se hace esencial. Pero… ¿cómo? A través de técnica de carrera disfrazada en formas jugadas de imitación o mediante circuitos técnicos, por poner un par de ejemplos.
Una vez el alumnado aprende a correr es el momento de enseñarles a hacerlo manteniendo un ritmo constante y suave, lo que en mi caso realizo en 5º y 6º de Primaria, después de haber trabajado la técnica en cursos anteriores. El reto que les propongo consiste en realizar varias series en varias clases de igual distancia —500 metros—, tratando de repetir los mismos tiempos, o lo más aproximados posibles. Aquellos que en las primeras series tienen tiempos muy dispares les reoriento hacia los tiempos más lentos. Además, resulta interesante que lo realicen con cronómetro personal y toma de pulsaciones.
El objetivo final es realizar una prueba/control/examen de resistencia aeróbica teniendo en cuenta las siguientes escalas que relacionan tiempos con notas:
- Para 5º curso: 1 minuto = 1 punto, 2 minutos = 2 puntos, 3 minutos = 3 puntos, 4 minutos = 4 puntos, 5 minutos = 5 puntos, 7 minutos = 6 puntos, 9 minutos = 7 puntos, 11 minutos = 8 puntos, 13 minutos = 9 puntos, y 15´ = 10 puntos.
- Para 6º curso: 1 minuto = 1 punto, 2 minutos = 2 puntos, 4 minutos´ = 3 puntos, 6 minutos = 4 puntos, 8 minutos = 5 puntos, 10 minutos = 6 puntos, 13 minutos = 7 puntos, 15 minutos = 8 puntos, 18 minutos = 9 puntos, y 20 minutos = 10 puntos.
Según va pasando el tiempo les voy avisando de la nota que van consiguiendo, encontrando en ello la motivación.
Tras once cursos realizando este trabajo los resultados han sido los siguientes:
- 5º curso: de 228 alumnos el 82,45% sacó 10 puntos y el 98,24% alcanzó el 5; de 195 alumnas el 67,69% sacó 10 y el 94,35% el 5.
- 6º curso: de 224 alumnos el 86,16% sacó 10 puntos y el 99,1% llegó al 5; de 220 alumnas el 66,36% sacó 10 y el 9,18% el 5.
Al finalizar la prueba les pregunto si esperaban obtener un 10. Buena parte responde negativamente. Igualmente puedo afirmar que si no les aviso a los 15 ó 20 minutos y les dejo seguir corriendo, aguantarían mucho más.
Sí señor, así se motiva a los guajes porque correr por correr es muy aburrido.
Muy bien, enhorabuena profe.
Un saludo.
Esta claro que los contenidos no son buenos o malos por si mismos. El enfoque, la metodología y el hacer del profesor inclinarán la balanza en uno u otro sentido.
Y en este caso, el trabajo de la resistencia seguro que motiva a los alumnos.