Una educación activista: preguntas en vez de respuestas
La educación ha de servir para movilizar pues los alumnos aprenden cuando ellos quieren aprender y no cuando yo quiero enseñar. Acción, siempre se necesita generar acción.
Todo el mundo asume la profesionalidad en contenidos y no siempre la profesionalidad en metodologías que movilicen.
En este terreno, te planteo una autoevaluación, 10 preguntas para arrancar con un auto análisis sobre tus metodologías en el aula.
- ¿Te gusta tu materia? Muy bien, pero…
- ¿Tus alumnos lo saben?
- ¿Logras que tus alumnos no se conformen con aprobar?
- ¿Los motivas para que quieran rendir más?
- ¿El protagonismo en el aula lo tienes tú o ellos?
- Cuando explicas… ¿tratas de que tu explicación y su mundo estén en relación estrecha?
- ¿Conocer a tus alumnos es para ti mucho más que conocer sus relaciones familiares o sus amistades?
- ¿Te ríes dando clase?
- ¿Se ríen tus alumnos?
- ¿Has agradecido a tus alumnos con sinceridad algo que te hayan enseñado o que te hayan ayudado a aprender?
Cada pregunta implica una reflexión.
En la educación todo depende del ritmo, entendido como un flujo de movimiento controlado. El docente puede proponer las músicas, pero su función ha de ser más acompasar que solo acompañar, no basta con estar al lado del alumnado, sino fluyendo con él.
Si crees que es simple, que dando instrucciones se generan resultados, estás obviando que las instrucciones no se filtran en todas las cabezas igual y en los mismos ritmos. La educación ha superado el conductismo (acción reacción) hace mucho. Es un proceso más, pero hay otros: cognitivismo, constructivismo, conectivismo… Es tu labor utilizarlos todos.
Para ello la herramienta más poderosa es la buena pregunta.
Piaget nos hablaba del desequilibrio cognitivo como fuente de aprendizaje, pero nos dice que para que se produzca, el alumnado ha de buscar preguntas para investigar, generar explicaciones y crear así nuevas estructuras cognitivas.
Pregúntate si haces preguntas. Pregúntate si la pregunta es la base de tu metodología.