Ponderar, ponderar ¡viva la ponderación! (de criterios)

Emulando al mítico cantante venezolano José Luis Rodríguez “El Puma” con su canción Pavo real y su icónico estribillo “Numerao, numerao, ¡¡viva la numeración!!” (no te quedes con las ganas de verlo actuar y escuchar la canción, haz click aquí), entramos de lleno en lo que sin duda es el mayor terremoto curricular que ha provocado la LOMLOE; evaluar y calificar desde los criterios y para ello es necesario ponderarlos primero.
Se acabó asignar porcentajes a los procedimientos porque sí: 60% exámenes- 30% libreta, 10% actitud, por ejemplo.
El referente fundamental de la evaluación son los criterios, reza la LOMLOE, los cuales especifican los aprendizajes que los alumnos deben conseguir. ¡¡Los aprendizajes, no las pruebas!!, así que el porcentaje de la nota que queramos asignar a cada alumno/a debe ir al o a los criterios. Luego, no temas, necesitarás el mejor procedimiento para comprobar ese criterio. ¿Que es el examen tradicional? ¡Adelante, avanti!, hay criterios que se comprueban con examen, esto no es un juicio contra los exámenes, pero ¡ojo!, hay muchos criterios que piden diseñar, aplicar leyes y teorías, realizar exposiciones, emplear herramientas…y todo eso es imposible de medir con un examen teórico al uso.
Del sueño de tanto % a exámenes, tanto % a la libreta… nos despierta Diego Purón Celorio profesor de inglés en primaria eNepreperador, https://nortesport.com/preparador/diegopuron/ y una de las mentes más preclaras a la hora de explicar la revolución LOMLOE y nos despierta recordando que la evaluación a partir de los criterios ¡ya estaba en la LOGSE (1990). Mas de 30 años han pasado. No dejes de seguir el Blog de Diego https://pensamientosdocentes.wordpress.com/lomloe/ se explica como un libro abierto.
¿Y por qué entonces seguimos haciendo caso omiso a estos criterios? Mi teoría es por la inercia / dependencia de los libros de texto. Con sus textos. Con sus actividades.
¿Entonces cómo es esto de ponderar criterios? 3 fases.
- Organiza el currículo en Unidades de Programación. Palabra de BOPA, BOCyL y cualquier Boletín de comunidad. Si, ya sé, ¡las situaciones de aprendizaje!, ¡los productos! Ooook, mételos, mételos en esas unidades. No hay problema. De hecho, los vas a necesitar para comprobar muchos criterios.
- Reparte los criterios (pongamos que tengo 15) en esas unidades. Si resulta que hay unidades con 2 criterios y otras con 5 al final de 15 criterios puedes tener 35. O los que sean.
- ¡PONDERA! El criterio 1 aparece en 4 unidades, luego si 35 es el 100%, 4 es el 11,4 % Naaadaaa, no te preocupes, tenemos la Excel.
¿Hay otras formas de hacerlo? Sí, sin duda. Mientras te tires a ponderar criterios estamos cumpliendo y estamos girando la cabeza, la mirada, de las pruebas a los aprendizajes que tenemos que perseguir. Por ejemplo, puedes leer detenidamente los criterios y decidir qué criterios son más importantes y por tanto merecen más porcentaje en la evaluación. O todos por igual. Cada materia tiene su punto de especificidad, su idiosincrasia. En EF (la especialidad del que escribe) no es lo mismo 1ºs auxilios que condición física. Incluso puedes buscar un atajo dando porcentajes a las Competencias Específicas, siempre menos numerosas que los criterios. Si la Competencia Específica merece un 15% y tiene 5 criterios, cada criterio tendrán un 20% de la competencia y un 3% del total. Para cifras menos redondas siempre puedes contar de nuevo con la Excel o las archiconocidas aplicaciones basadas en ella (Idoceo, Additio).
¿Qué ganas con esto? Solo una cosa. La única cosa. Focalizarte en los aprendizajes de la muchachada (Muchachada Nui solo si das en nocturno) y dejar de focalizarte en los contenidos, en la información.
Ya lo dice El Puma en su LP Pavo Real, ¡¡Atrévete!!! Atrévete a evaluar y calificar los criterios (con los procedimientos e instrumentos que hagan match, ¡claro!). Tú atrévete.